
Investigadores universitarios, destacando la participación de Aída Nava de Wofford y Gustavo Bruzual Alfonzo, han desempeñado roles fundamentales en los recientes descubrimientos del Telescopio Espacial James Webb, administrado por la NASA. Los hallazgos, realizados a través del programa Física de Alta Resolución Angular en Galaxias Cercanas (PHANGS), proporcionan una visión sin precedentes de 19 galaxias espirales, arrojando luz sobre el ciclo de vida de las estrellas y poblaciones estelares.
Aída Nava de Wofford, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y participante del proyecto PHANGS, explicó que las imágenes capturadas por el James Webb revelan estructuras detalladas, desde los brazos llenos de estrellas hasta los centros que podrían albergar cúmulos de estrellas antiguas y agujeros negros supermasivos activos. La utilización de luz infrarroja permite traspasar el polvo que obstaculiza la visión en el espectro visible, proporcionando una visión más clara de lo que está detrás de este.
La relevancia de estos descubrimientos radica en la comprensión del ciclo de vida estelar y su influencia en el entorno circundante, según enfatizó Nava de Wofford. El proyecto PHANGS, liderado por ella y Médéric Boquien de la Universidad de Côte d’Azur en Francia, se centra en la elaboración de catálogos de cúmulos y asociaciones estelares de 74 galaxias, determinando sus propiedades con la ayuda de modelos desarrollados por Gustavo Bruzual Alfonzo de la UNAM y Stéphane Charlot del Instituto de Astrofísica de París.
Antes de las imágenes del James Webb, PHANGS ya había recopilado datos del Telescopio Espacial Hubble, el Explorador Espectroscópico de Unidades Múltiples (MUSE) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array. Las aportaciones del James Webb en infrarrojo cercano y medio han agregado nuevas piezas al rompecabezas cósmico.
Janice Lee del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial de Baltimore elogió las representaciones obtenidas, destacando la resolución sin precedentes que revela burbujas y filamentos en escalas nunca antes observadas, proporcionando una narrativa detallada sobre la formación estelar.
Los datos del instrumento de infrarrojo medio del telescopio destacan el polvo brillante entre las estrellas, mostrando áreas donde aún se están formando estrellas jóvenes y masivas. Además, revelan grandes capas esféricas en el gas y el polvo, posiblemente creadas por estrellas que explotaron, generando agujeros en el material interestelar.
Este proyecto, además de diseminar impactantes imágenes, ha dado lugar al catálogo más extenso de cúmulos estelares hasta la fecha, con aproximadamente 100 mil cúmulos estelares. Erik Rosolowsky de la Universidad de Alberta subrayó la amplitud de análisis que estas imágenes permiten, superando cualquier capacidad previa del equipo.
La muestra total de 74 galaxias espirales observadas con los telescopios Hubble y Webb, dentro del proyecto PHANGS, promete desentrañar más misterios cósmicos, proporcionando respuestas a preguntas fundamentales sobre nuestra existencia y origen.
Puedes leer la investigación en inglés en este enlace.
Por Jusaí Prieto
Más historias
Atrapados en el Espacio: Astronautas de la NASA extienden misión por problemas con la Starliner
Una mega tormenta solar podría llegar a la Tierra
¿Un ovni o un avión? ¡No, es Starlink!